
El pasado 19 de Octubre entró en vigor la Ley 18/2022 de creación y crecimiento de empresas o como más popularmente se le conoce Ley Crea y Crece. La referida ley establece una serie de reformas tendentes a facilitar el emprendimiento y la creación de nuevas empresas, a luchar contra la morosidad comercial, a reducir los obstáculos legales al crecimiento económico y a fomentar otros instrumentos de financiación empresarial. Esta medida legislativa se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y está impulsado por la estrategia europea para el desarrollo del programa de recuperación Next Generation EU.
A continuación profundizamos en cada una de las medidas destacando los siguientes puntos clave:
1) Facilitación en la creación de empresas
- La Ley Crea y Crece permitirá la creación de sociedades de Responsabilidad Limitada con un capital social de 1€, en lugar del mínimo vigente anteriormente que era de 3.000€. Pero dicha ventaja no será incondicional, sino que está condicionada al mantenimiento de una reserva legal del 20% de los beneficios de la sociedad hasta llegar a cubrir la cantidad de capital social de 3.000€.
- El proceso de creación de empresas será más rápido y ágil, para ello se fomenta la utilización del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE), que supone la utilización de la vía telemática para todas las gestiones y trámites referidos a la constitución de empresas. Asimismo todos los Notarios estarán adheridos a la plataforma denominada Agenda Electrónica Notarial, desde la que los emprendedores podrán acceder a la creación de las empresas con unos costes más bajos de los establecidos por las vías tradicionales.
2) Lucha contra la morosidad comercial
- Las empresas que incumplan plazos de pago (morosas) no podrán acceder a subvenciones públicas ni optar a ser empresa colaboradora en operaciones con administraciones públicas.
- Se establece la creación del Observatorio Estatal de la Morosidad Privada, para favorecer el seguimiento más eficaz del incumplimiento de pagos y la promoción de buenas prácticas.
- La factura electrónica será obligatoria en primer lugar para las empresas que tengan una facturación de varios millones de Euros, pero luego se implantarán más en todas las operaciones entre empresas y autónomos para favorecer la transformación digital y facilitar el acceso a la información sobre los plazos de pago.
3) Eliminación de trabas administrativas entre territorios
- Se incrementan el número de actividades que se pueden llevar a cabo sin licencia previa. Si una actividad se considera como exenta de licencia por al menos una comunidad autónoma, serán incluidas en un catálogo nacional de actividades y accesible en el resto de territorios.
- Se establecen medidas para favorecer la unidad de mercado y la posibilidad de expansión a lo largo de todo el territorio nacional, sin que las regulaciones de localidades o autonomías tengan tanta preeminencia par ala apertura de negocios.
4) Nuevos instrumentos de financiación
Se introducen medidas alternativas a la financiación bancaria:
- Se establece un nuevo régimen jurídico para las plataformas de financiación participativa, también denominado crowdfunding, a semejanza de las legislaciones establecidas en otros países europeos.
- Se amplía el tipo de empresas en las que pueden invertir las entidades de capital riesgo.
- Se reconoce la figura de los llamados fondos de deuda o «capital angels», como impulso a las herramientas para aliviar la situación de endeudamiento de algunas empresas y facilitar su crecimiento.
Si buscas una asesoría para emprendedores en Marbella o asistencia para la creación de un negocio, no dudes en contactarnos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.